miércoles, 11 de junio de 2025

Neurodesarrollo desde la gestación hasta la primera infancia: bases biológicas y determinantes clínicos

 Neurodesarrollo desde la gestación hasta la primera infancia: bases biológicas y determinantes clínicos

Autor: Dra. Veronica de Toro. Medica Pediatra. Jefa de Seccion CESAC 3 Area Programatica Hospital Grierson. Coordinadora del grupo de Atencion Primaria en Salud de ASAPER, Miembro Titular de la Asociacion Argentina de Perinatologia. Miembro del grupo de Salud Escolar de ASAPER. Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Pediatria.


Introducción

En nuestro trabajo durante 2023 y 2024 en el rea Programatica del Hospital Cecilia Grierson de la Ciudad de Buenos Aires hemos contado como Jefe de Departamento con l Profesor Titular de Obstetricia de la Universidad de Buenos Aires Dr Roberto Keklikian a quien agradezco su permanente compromiso con un area de interes que compartimos: el neurodesarrollo desde el embarazo en un area de mayor natalidad en la ciudad y de  alta vulnerabilidad social como lo es la comuna 8 (CABA) y en mi experiencia en particular en el CESAC 3 ubicado en Lugano I y II de la ciudad de Buenos Aires en dicha Comuna 8.

Se pretende en esta revision remarcar aspectos esenciales del neurodesarrollo infantil intentando lograr una futura mejor escolaridad y calidad de vida.



Neurodesarrollo

El neurodesarrollo infantil es un proceso continuo, dinámico y altamente sensible al entorno, que comienza en la vida intrauterina y se extiende durante los primeros años de vida. Las etapas tempranas son críticas para la maduración estructural y funcional del sistema nervioso, y constituyen una ventana de oportunidad para intervenciones que favorezcan el desarrollo cognitivo, motor, emocional y social.


Neurodesarrollo prenatal

Durante la gestación, el sistema nervioso se forma a través de procesos secuenciales:

Neurulación (3ª-4ª semana): Formación del tubo neural.

Proliferación neuronal (5ª-20ª semana): Generación de neuronas.

Migración neuronal (12ª-24ª semana): Ubicación cortical definitiva.

Organización sináptica (desde la semana 20): Conexiones funcionales.

Mielinización (desde el tercer trimestre): Aceleración de la transmisión nerviosa.


Factores como la nutrición materna, el estrés, el consumo de sustancias y la estimulación sensorial intrauterina influyen directamente en estos procesos.


Primera infancia: plasticidad y maduración cerebral

Desde el nacimiento hasta los cinco años, el cerebro experimenta una expansión sináptica masiva y una reorganización funcional que define las habilidades futuras del niño:


0-12 meses: Desarrollo sensoriomotor, apego, inicio del lenguaje receptivo.

1-3 años: Consolidación del lenguaje expresivo, marcha autónoma, juego simbólico.

3-5 años: Integración de funciones ejecutivas, regulación emocional, socialización compleja.

Durante esta etapa, la neuroplasticidad permite que el cerebro se adapte a las experiencias, siendo especialmente receptivo a la estimulación afectiva, cognitiva y motriz.


Determinantes del neurodesarrollo saludable

Interacciones afectivas: El vínculo seguro con cuidadores favorece la autorregulación y el desarrollo emocional.

Nutrición adecuada: La lactancia materna y una dieta rica en micronutrientes son fundamentales para la mielinización y la sinaptogénesis.

Ambiente estimulante: El juego, la lectura y la exploración sensorial potencian el aprendizaje.

Prevención de estrés tóxico: La exposición prolongada a adversidades puede alterar la arquitectura cerebral.


Evaluación clínica y signos de alerta

El seguimiento pediátrico debe incluir la evaluación del desarrollo en áreas motoras, cognitivas, del lenguaje y socioemocionales. La regresión de habilidades, la ausencia de contacto visual, o el retraso en el lenguaje son señales que en Atencion Primaria de Salud requieren de derivación especializada.


Conclusiones

El neurodesarrollo desde la gestación hasta la primera infancia representa una etapa crítica en la construcción de la salud neurológica y psicosocial. La promoción de entornos seguros, nutritivos y afectivos, junto con el monitoreo clínico oportuno, permite maximizar el potencial de cada niño y reducir el riesgo de trastornos del desarrollo.


Bibliografía

Medina Alva, M. del P., et al. (2015). Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 32(3). 

Villalobos, M., et al. (2019). Vitamina D durante el embarazo y neurodesarrollo del niño: revisión sistemática. Anales de Psicología, 35(3). 

Black, M.M., et al. (2017). Early childhood development coming of age: science through the life course. The Lancet, 389(10064), 77–90. 


Argentina, Asociación Argentina de Perinatología. Correspondencia: Prof. Dr. Roberto Keklikian.


Remedios 3778 Dto 1, (1407) Buenos Aires, Argentina. binnatho@gmail.com. Canal de YouTube:

@innatho.


Clínicas Perinatológicas Argentinas ONLINE 2025 Vol. 26 N° 2 


Director: Profesor Titular Dr. Roberto Keklikian – Buenos Aires Argentina