miércoles, 11 de junio de 2025

Neurodesarrollo desde la gestación hasta la primera infancia: bases biológicas y determinantes clínicos

 Neurodesarrollo desde la gestación hasta la primera infancia: bases biológicas y determinantes clínicos

Autor: Dra. Veronica de Toro. Medica Pediatra. Jefa de Seccion CESAC 3 Area Programatica Hospital Grierson. Coordinadora del grupo de Atencion Primaria en Salud de ASAPER, Miembro Titular de la Asociacion Argentina de Perinatologia. Miembro del grupo de Salud Escolar de ASAPER. Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Pediatria.


Introducción

En nuestro trabajo durante 2023 y 2024 en el rea Programatica del Hospital Cecilia Grierson de la Ciudad de Buenos Aires hemos contado como Jefe de Departamento con l Profesor Titular de Obstetricia de la Universidad de Buenos Aires Dr Roberto Keklikian a quien agradezco su permanente compromiso con un area de interes que compartimos: el neurodesarrollo desde el embarazo en un area de mayor natalidad en la ciudad y de  alta vulnerabilidad social como lo es la comuna 8 (CABA) y en mi experiencia en particular en el CESAC 3 ubicado en Lugano I y II de la ciudad de Buenos Aires en dicha Comuna 8.

Se pretende en esta revision remarcar aspectos esenciales del neurodesarrollo infantil intentando lograr una futura mejor escolaridad y calidad de vida.



Neurodesarrollo

El neurodesarrollo infantil es un proceso continuo, dinámico y altamente sensible al entorno, que comienza en la vida intrauterina y se extiende durante los primeros años de vida. Las etapas tempranas son críticas para la maduración estructural y funcional del sistema nervioso, y constituyen una ventana de oportunidad para intervenciones que favorezcan el desarrollo cognitivo, motor, emocional y social.


Neurodesarrollo prenatal

Durante la gestación, el sistema nervioso se forma a través de procesos secuenciales:

Neurulación (3ª-4ª semana): Formación del tubo neural.

Proliferación neuronal (5ª-20ª semana): Generación de neuronas.

Migración neuronal (12ª-24ª semana): Ubicación cortical definitiva.

Organización sináptica (desde la semana 20): Conexiones funcionales.

Mielinización (desde el tercer trimestre): Aceleración de la transmisión nerviosa.


Factores como la nutrición materna, el estrés, el consumo de sustancias y la estimulación sensorial intrauterina influyen directamente en estos procesos.


Primera infancia: plasticidad y maduración cerebral

Desde el nacimiento hasta los cinco años, el cerebro experimenta una expansión sináptica masiva y una reorganización funcional que define las habilidades futuras del niño:


0-12 meses: Desarrollo sensoriomotor, apego, inicio del lenguaje receptivo.

1-3 años: Consolidación del lenguaje expresivo, marcha autónoma, juego simbólico.

3-5 años: Integración de funciones ejecutivas, regulación emocional, socialización compleja.

Durante esta etapa, la neuroplasticidad permite que el cerebro se adapte a las experiencias, siendo especialmente receptivo a la estimulación afectiva, cognitiva y motriz.


Determinantes del neurodesarrollo saludable

Interacciones afectivas: El vínculo seguro con cuidadores favorece la autorregulación y el desarrollo emocional.

Nutrición adecuada: La lactancia materna y una dieta rica en micronutrientes son fundamentales para la mielinización y la sinaptogénesis.

Ambiente estimulante: El juego, la lectura y la exploración sensorial potencian el aprendizaje.

Prevención de estrés tóxico: La exposición prolongada a adversidades puede alterar la arquitectura cerebral.


Evaluación clínica y signos de alerta

El seguimiento pediátrico debe incluir la evaluación del desarrollo en áreas motoras, cognitivas, del lenguaje y socioemocionales. La regresión de habilidades, la ausencia de contacto visual, o el retraso en el lenguaje son señales que en Atencion Primaria de Salud requieren de derivación especializada.


Conclusiones

El neurodesarrollo desde la gestación hasta la primera infancia representa una etapa crítica en la construcción de la salud neurológica y psicosocial. La promoción de entornos seguros, nutritivos y afectivos, junto con el monitoreo clínico oportuno, permite maximizar el potencial de cada niño y reducir el riesgo de trastornos del desarrollo.


Bibliografía

Medina Alva, M. del P., et al. (2015). Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 32(3). 

Villalobos, M., et al. (2019). Vitamina D durante el embarazo y neurodesarrollo del niño: revisión sistemática. Anales de Psicología, 35(3). 

Black, M.M., et al. (2017). Early childhood development coming of age: science through the life course. The Lancet, 389(10064), 77–90. 


Argentina, Asociación Argentina de Perinatología. Correspondencia: Prof. Dr. Roberto Keklikian.


Remedios 3778 Dto 1, (1407) Buenos Aires, Argentina. binnatho@gmail.com. Canal de YouTube:

@innatho.


Clínicas Perinatológicas Argentinas ONLINE 2025 Vol. 26 N° 2 


Director: Profesor Titular Dr. Roberto Keklikian – Buenos Aires Argentina

jueves, 17 de abril de 2025

Actualización sobre la vacunación COVID 19 en Argentina: avances recientes y perspectivas

Actualización sobre la vacunación COVID 19 en Argentina: avances recientes y perspectivas

Autor: Dra. Veronica de Toro. Medica Pediatra. Jefa de Seccion CESAC 3 Area Programatica Hospital Grierson. Coordinadora del grupo de Atencion Primaria en Salud, Miembro Titular de la Asociacion Argentina de Perinatologia. Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Pediatria.


Introducción

En nuestra experiencia en el CESAC 3 ubicado en Lugano I y II en la ciudad de Buenos Aires la vacunación constituye una herramienta fundamental en la prevención de enfermedades transmisibles y en la promoción de la salud pública. 

La Ciudad de Buenos Aires y Argentina han sostenido históricamente una política de inmunización universal, gratuita y obligatoria.

El Calendario Nacional de Vacunación continúa ofreciendo esquemas completos para todas las etapas de la vida, incluyendo situaciones especiales como el embarazo y condiciones de riesgo. Todos los esquemas se aplican de forma gratuita en hospitales y centros de salud públicos, sin requerimiento de orden médica.


EL DESPUES DE LA PANDEMIA POR COVID 19

Tras la en la pospandemia por COVID 19 cabe destacar el trabajo de biotecnologos argentinos es la vacuna ARVAC JN.1, desarrollada por investigadores de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), el CONICET y el laboratorio Cassará. 

Esta vacuna basada en subunidades proteicas recombinantes ofrece ventajas logísticas para su conservación y distribución, similar al modelo de la vacuna contra hepatitis B. Además de su cobertura frente a variantes recientes como JN.1, KP.3.1.1 y XEC, presenta reactividad cruzada con SARS-CoV-1, lo que abre la puerta al desarrollo de vacunas universales contra distintos tipos de estos virus. 

Fue recientemente aprobada por ANMAT en marzo de 2025, y resulta una opción util frente a variantes emergentes del SARS-CoV-2.

Argentina posee un esquema vacunatorio adecuado dentro del cual estimular la producción local de vacunas, como el caso de ARVAC, representa un indudable avance para nuestra salud que deberia ser complementado por politicas activas del Estado Nacional en favor de su investigacion publica tal como en este caso significaron la UNSAM y el CONICET y en ningun caso dejar esto librado a la iniciativa privada exclusivamente complementando ambos sectores. La responsabilidad sobre la Salud Publica recae sobre el Estado Nacional y debe ser una oportunidad para repensar nuestros modelos de prevención en forma integrada.



BIBLIOGRAFIA

Cassataro, J. et al. (2025). Broad-spectrum protection of ARVAC JN.1 against SARS-CoV-2 variants and SARS-CoV-1. Vaccines (Nature Group).

Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), CONICET, Laboratorio Cassará. (2025). ARVAC JN.1: desarrollo, eficacia y logística de distribución. Sitio oficial de ARVAC https://arvac.com.ar/




Asociación Argentina de Perinatología. Correspondencia: Prof. Dr. Roberto Keklikian.

Remedios 3778 Dto 1, (1407) Buenos Aires, Argentina. binnatho@gmail.com. Canal de YouTube:

@innatho.

Clínicas Perinatológicas Argentinas ONLINE 2025 Vol. 26 N° 1 ISBN 978-987-95288-2-7

Director: Profesor Titular Dr. Roberto Keklikian – Buenos Aires Argentina