Actualización sobre la vacunación COVID 19 en Argentina: avances recientes y perspectivas
Autor: Dra. Veronica de Toro. Medica Pediatra. Jefa de Seccion CESAC 3 Area Programatica Hospital Grierson. Coordinadora del grupo de Atencion Primaria en Salud, Miembro Titular de la Asociacion Argentina de Perinatologia. Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Pediatria.
Introducción
En nuestra experiencia en el CESAC 3 ubicado en Lugano I y II en la ciudad de Buenos Aires la vacunación constituye una herramienta fundamental en la prevención de enfermedades transmisibles y en la promoción de la salud pública.
La Ciudad de Buenos Aires y Argentina han sostenido históricamente una política de inmunización universal, gratuita y obligatoria.
El Calendario Nacional de Vacunación continúa ofreciendo esquemas completos para todas las etapas de la vida, incluyendo situaciones especiales como el embarazo y condiciones de riesgo. Todos los esquemas se aplican de forma gratuita en hospitales y centros de salud públicos, sin requerimiento de orden médica.
EL DESPUES DE LA PANDEMIA POR COVID 19
Tras la en la pospandemia por COVID 19 cabe destacar el trabajo de biotecnologos argentinos es la vacuna ARVAC JN.1, desarrollada por investigadores de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), el CONICET y el laboratorio Cassará.
Esta vacuna basada en subunidades proteicas recombinantes ofrece ventajas logísticas para su conservación y distribución, similar al modelo de la vacuna contra hepatitis B. Además de su cobertura frente a variantes recientes como JN.1, KP.3.1.1 y XEC, presenta reactividad cruzada con SARS-CoV-1, lo que abre la puerta al desarrollo de vacunas universales contra distintos tipos de estos virus.
Fue recientemente aprobada por ANMAT en marzo de 2025, y resulta una opción util frente a variantes emergentes del SARS-CoV-2.
Argentina posee un esquema vacunatorio adecuado dentro del cual estimular la producción local de vacunas, como el caso de ARVAC, representa un indudable avance para nuestra salud que deberia ser complementado por politicas activas del Estado Nacional en favor de su investigacion publica tal como en este caso significaron la UNSAM y el CONICET y en ningun caso dejar esto librado a la iniciativa privada exclusivamente complementando ambos sectores. La responsabilidad sobre la Salud Publica recae sobre el Estado Nacional y debe ser una oportunidad para repensar nuestros modelos de prevención en forma integrada.
BIBLIOGRAFIA
Cassataro, J. et al. (2025). Broad-spectrum protection of ARVAC JN.1 against SARS-CoV-2 variants and SARS-CoV-1. Vaccines (Nature Group).
Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), CONICET, Laboratorio Cassará. (2025). ARVAC JN.1: desarrollo, eficacia y logística de distribución. Sitio oficial de ARVAC https://arvac.com.ar/
Asociación Argentina de Perinatología. Correspondencia: Prof. Dr. Roberto Keklikian.
Remedios 3778 Dto 1, (1407) Buenos Aires, Argentina. binnatho@gmail.com. Canal de YouTube:
@innatho.
Clínicas Perinatológicas Argentinas ONLINE 2025 Vol. 26 N° 1 ISBN 978-987-95288-2-7
Director: Profesor Titular Dr. Roberto Keklikian – Buenos Aires Argentina