lunes, 30 de marzo de 2020
LACTANCIA MATERNA Y CORONAVIRUS
viernes, 13 de marzo de 2020
SUSPENSION HASTA 30 DE MARZO
miércoles, 11 de marzo de 2020
CORONAVIRUS Y EMBARAZO. Aporte del Dr Marcos Drlje y Prof Dr Roberto Keklikian ASAPER
 Guia RCOG (traducción parcial) De Marcos Drlje, Prof Dr Roberto Keklikian
El control prenatal de rutina para mujeres con sospecha o confirmación de COVID-19 (escáneres de crecimiento, OGTT, prenatal) se deben retrasar hasta después del período recomendado de aislamiento. 
Asesoramiento para asistir a citas preestablecidas más urgentes (vigilancia de medicina fetal, alta
atención secundaria materna de riesgo) requerirá una decisión de alto nivel sobre urgencia y riesgos / beneficios potenciales.
Se recomienda a las instituciones que organicen vías de comunicación locales y sólidas para los miembros del personal superior de maternidad.
para evaluar y coordinar citas perdidas debido a sospecha o confirmación de COVID-19.
Si se considera que la atención obstétrica o de partería no se puede retrasar hasta después del período recomendado
de aislamiento, la prevención de infecciones y las medidas de control deben organizarse localmente para facilitar la atención.
Las mujeres embarazadas en aislamiento que necesiten asistir deben ser contactadas por un coordinador de atención local para
reservar citas / escaneos urgentes,
PREFERIBLEMENTE AL FINAL DE LA JORNADA LABORAL.
INGRESO AL HOSPITAL
• Las mujeres deben ser escoltadas de inmediato a una sala de aislamiento, adecuada para la mayoría de los cuidados.durante su visita al hospital o su estadía
Las habitaciones deben tener una presión negativa en comparación con el área circundante, si está disponible.
• Solo el personal esencial debe ingresar a la sala y los visitantes deben mantenerse al mínimo
• Retire los elementos no esenciales de la clínica / sala de exploración antes de la consulta.
• Todas las áreas clínicas utilizadas deberán limpiarse después de su uso de acuerdo con las normas locales / Public Health England10 /
Protección de la salud Escocia
martes, 10 de marzo de 2020
Clasificación de etiologías de Parto Pretérmino de la Asociación Argentina de Perinatología. Keklikian RI
Las clasificaciones actuales de las etiologías de parto pretérmino si bien son útiles, consideramos adolecen de incorporar enfoques recientes que devienen de los avances de la epigenética. Debatido el tema en la Asociación Argentina de Perinatología en forma multidisciplinaria proponemos una nueva clasificación que permite el abordaje preventivo del parto pretérmino a partir de factores de riesgo que son factibles de remover destacando entre ellos los que causan daño epigenético como por ejemplo el estrés materno.
No se trata de una simple ampliación del enfoque preventivo sino también de la prevención simultáneamente con la del parto pretérmino de futuras enfermedades no transmisibles según el esquema: Primeros 1000 días de vida que pueden cambiar destinos, Keklikian RI, Coronel AV. Clínicas Perinatológicas Argentinas 2018.
La clasificación propuesta representa un abordaje integral y una comprensión holística a partir del conocimiento actualmente disponible y los autores se proponen actualizarla a medida que nuevos avances científicos disponibles sean relevantes para mantener las características de integral y holística de esta clasificación.
| 
   FACTOR INFLAMATORIO  | 
  
   infección intrauterina  | 
  
   Vaginosis
  bacteriana  Microbiota
  vaginal y uterina patógena  Corioamnionitis Infecciones
  de transmisión sexual   | 
 
| 
   Infeccion extraauterina  | 
  
   Infección
  del tracto urinario Enfermedad
  periodontal Procesos infecciosos
  sistémicos  | 
 |
| 
   Hemorragia decidual  | 
  
   Metrorragia
  de primera y segunda mitad del embarazo Traumatismos
  abdómino pelvianos Intervenciones
  quirúrgicas abdominales durante el embarazo.   | 
 |
| 
   FACTOR HORMONAL  | 
  
   Disminución de la accion de la progesterona  | 
 |
| 
   FACTOR MECANICO  | 
  
   Sobredistensión uterina  | 
  
   Embarazo
  gemelar o múltiple Polihidramnios Malformaciones   Miomatosis  | 
 
| 
   Insuficiencia cervical  | 
  
   incompetencia
  ístmicocervical  cconización,
  Leep, traquelectomía, dilataciones cervicales repetidas, lesiones o desgarros
  cervicales, defectos congénitos del tejido conectivo.  | 
 |
| 
   FACTOR EPIGÉNETICO  | 
  
   Constitucionales maternos  | 
  
   etnia
  afroamericana edad
  <18->40 Obesidad  Bajo peso Malnutrición  | 
 
| 
   Estrés materno   | 
  
   Estrés
  psicológico, abuso, violencia familiar Traumas
  físicos o emocionales severos Jornadas
  laborales extenuantes y prolongadas  | 
 |
| 
   Patologias maternas  (IBG, isquemia/hipoxia)  | 
  
   Diabetes  preeclampsia
   HTA
  crónica enfermedades
  del colágeno  Insuficiencia
  placentaria de otras causas  | 
 |
| 
   Patologías fetales  | 
  
   Restricción
  del crecimiento intrauterino Malformaciones
  de las vías urinarias Otras
  causas de aumento del ADN fetal libre  | 
 |
| 
   Tóxicos  | 
  
   Tabaco Alcohol Sustancias
  de abuso  | 
 |
| 
   Ambientales  | 
  
   Bajo
  nivel socioeconómico.  Analfabetismo.
    | 
 |
| 
   Antecedentes
  obstétricos previos  | 
  
   Parto
  pretérmino   feto
  muerto rotura
  prematura de membranas pretérmino  aborto en
  segundo trimestre (> 17 semanas) Aborto
  recurrente Reproducción
  asistida  | 
 |


  