martes, 3 de octubre de 2023

Proyecto UBATIC InNatHo - Obstaculos Obstétricos. Prof. Dr. Roberto Keklikian. Médico Marcos Drlje

 
































viernes, 7 de julio de 2023

CONTROL DE LA DEPRESIÓN PERINATAL MEDIANTE EJERCICIO EN EL EMBARAZO. Prof. Dr. Roberto Keklikian Dr Pablo Falaschi

CONTROL DE LA DEPRESIÓN PERINATAL MEDIANTE EJERCICIO EN EL EMBARAZO. 

Prof. Dr. Roberto Keklikian Dr Pablo Falaschi


Existen estudios aleatorizados sobre el uso del ejercicio en el
tratamiento de la depresión postparto: Armstrong K, Edwards H. The effectiveness of a pram-walking exercise programme in reducing depressive symptomatology for postnatal women. Int J Nurs Pract. 2004; 10: 177-94 lo realizaron en Australia, mediante caminatas con una duración de 12 semanas.

En BJOG encontramos otro estudio realizado en Dinamarca: Madsen M, Jorgensen T, Jensen M, Juhl M, Olsen J, Andersen P et al. Leisure time physical exercise during pregnancy and the risk of miscarriage: a study within the Danish National Birth
Cohort. BJOG. 2007; 114: 1419-26 donde se comparó un grupo con actividad física empujando carritos
versus otro grupo que solamente recibió asistencia social.

En ambos estudios se observan reducciones significativas en los puntajes de la escala de Edimburgo (que mide esta patología) en los grupos que realizaron ejercicio físico.

El Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia (ACOG) recomienda 30 minutos de ejercicio moderado por día, todos los días que sea posible en la semana en ausencia de complicaciones obstétricas que lo contraindiquen.

Por ello también recomendamos la natación y ejercicios aeróbicos siempre adecuados a la condición de cada paciente.

lunes, 24 de abril de 2023

Descripción y análisis pedagógico de los aspectos positivos y negativos de la implementación del proyecto UBATIC Obstáculos Obstétricos

Descripción y análisis pedagógico de los aspectos positivos y negativos de la implementación del proyecto.

Autor Dr Marcos Drlje


Se presentó en otras publicaciones la reformulación e investigación en desarrollo de aplicaciones y software Educativo a partir de una anterior aplicación Obstáculos Obstétricos que desarrolllaramos en 2013 en el Hospital Rivadavia Cátedra de Obstetricia con el Profesor Dr Roberto Keklikian.


En el actual desarrollo que acaba de concluir (2021-2023) con subsidio de la Universidad de Buenos Aires para la investigación y desarrollo en TICs (proyecto UBATIC) procedemos a evaluar: 

ASPECTOS POSITIVOS

El uso simultaneo de la aplicación y casos clínicos interactivos en la web con clase invertida con diapositivas previamente subidas a la web accesibles a los alumnos y con videos y podcast  mejoro nuevamente el grado de satisfacción de los alumnos con la enseñanza y de igual modo motivo al equipo docente tanto en la enseñanza presencial como en la producción de materiales didácticos.

Se incorporaron nuevos profesores de universidades latinoamericanas al proyecto colaborativo InNatHo inter-cátedras:

Coordinador: Profesor Titular Dr Roberto Keklikian (UBA)

Profesores miembros de la direccion del Proyecto InNatHo:

Prof. Tit. Dra. Alejandra Elizalde Cremonte (Universidad Nacional del Nordeste - UNNE)

Prof. Dra. Martha Bertin (Universidad Nacional del Sur - UNS)

Prof. Tit. Dr.Samuel Seiref (Universidad Nacional del Litoral - UNL)

Prof. Tit. Dra. Leticia Ojeda (Universidad Nacional de Cuyo)

Prof. Dr. Miguel Curioni (Carrera de Obstetricia Universidad Nacional de Santiago del Estero - UNSE)

Prof. Dr. Néstor Cioccolani (Carrera de Medicina Universidad Nacional de Santiago del Estero - UNSE)

Prof. Dra. Grazzia Rey (Informática Perinatal Universidad de la República Oriental del Uruguay UDELAR)

Prof. Dra. Lidia Barboza Norbis (Dra en Educación, República Oriental del Uruguay UDELAR. Docente en Postgrado en UBA)

Prof. Mirian Solis (Directora de Carrera de Obstetricia Universidad de San Marcos – Lima, Peru)

Prof. Claudia Goano (Directora de Carrera de Obstetricia Universidad de Moron)

Prof. Nancy Ale (Carrera de Obstetricia Universidad de Moron)

Prof. Adj. Dr. Santiago Elizalde Cremonte (Universidad Nacional del Nordeste - UNNE)

Prof. Adj. Dra. Marisa Espinoza (Universidad Nacional del Litoral - UNL)

Dr. Marcos Drlje (UBA)

Dr. Pablo Eduardo Fernández (UBA)

Dr. Ricardo González Costa (UBA)

Dr. Pablo Falaschi (UBA - Área Programática de Salud Grierson Ciudad de Buenos Aires)

Dra. María Guinot (UBA - Área Programática de Salud Grierson Ciudad de Buenos Aires)

Dra. Loreley Lucentini (colaboradora Área Programática de Salud Grierson Ciudad de Buenos Aires)

Dr. Javier Hojman (Hospital de Clínicas José de San Martin UBA)

Dra. Agustina Baldou (UBA)

Prof. Dra. Karina C. Van Straat (Abogada, Seguridad Social en Facultad de Derecho y Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora UNLZ y Coordinadora de la Comisión de Previsión Social de la Federación Argentina de Colegios de Abogados FACA)

Los mencionados trabajaron en experiencias transdisciplinarias que enlazaron distintas universidades y sociedades científicas argentinas y extranjeras en pos de un modelo superador del tradicional de enseñanza con el uso de clases de aula invertida, participativas y con distintos modelos de interactividad a partir de los recursos tecnológicos aquí desarrollados.

 

ASPECTOS NEGATIVOS

En esta etapa la marcada inflación en Argentina volvió insuficientes los recursos que dispusimos del proyecto por lo que recomendamos que futuros subsidios a proyectos puedan prever esta contingencia. En nuestro caso lo logramos superar con esfuerzos personales y de quienes colaboraron y de nuestras cátedras universitarias, haciendo de esta escasez una motivación mas para superarla y lograr concretar nuestro proyecto. Seria deseable lograr algún tipo de apoyo para poder hacerlo crecer de modo sustentable en el futuro vistos los beneficios concretos que aporta.