Sífilis
La sífilis es primordialmente una enfermedad de transmisión sexual, pero una madre infectada la puede transmitir a su bebé durante el embarazo. La transmisión de la sífilis a un bebé en gestación puede causar graves problemas de salud. La sífilis se ha vinculado a nacimientos prematuros, muertes fetales y, en algunos casos, a muerte poco tiempo después del nacimiento. Los bebés que no reciben tratamiento y que sobreviven tienden a tener problemas en múltiples órganos, como el cerebro, los ojos, los oídos, el corazón, la piel, los dientes y los huesos. Las pruebas de detección de la sífilis se deben realizar en todas las mujeres embarazadas durante la primera visita médica prenatal y se deben repetir en el tercer trimestre, si se considera que la paciente tiene un alto riesgo.
Hepatitis B
La hepatitis B Archivo PDF una infección del hígado causada por el virus de la hepatitis B (VHB). Una madre infectada puede transmitir la infección a su bebé durante el embarazo. Aunque el riesgo de que una madre infectada transmita el VHB a su bebé depende de cuándo se infectó, el riesgo más alto se presenta cuando la madre se infecta cerca del momento del parto. Los bebés infectados también tienen un riesgo alto (hasta del 90 %) de convertirse en portadores crónicos (de por vida) del VHB15. Los bebés que tienen una infección del VHB de por vida tienen un riesgo mayor de presentar enfermedad crónica del hígado o cáncer del hígado más tarde en su vida. Aproximadamente uno de cada cuatro bebés que presentan infección crónica del VHB morirá finalmente por la enfermedad crónica del hígado13. La transmisión del VHB de madre a hijo se puede prevenir al hacer pruebas de detección de la infección a las mujeres embarazadas y brindar tratamiento a bebés con riesgo poco después de nacer. Se puede encontrar información sobre la transmisión del VHB de madre a hijo en http://www.cdc.gov/hepatitis/HBV/PerinatalXmtn.htm (en inglés).
Hepatitis C
La hepatitis C Archivo PDF es una infección del hígado, causada por el virus de la hepatitis C (VHC) y puede ser transmitida por una madre infectada a su bebé durante el embarazo. En general, una madre infectada transmitirá la infección a su bebé el 10 % de las veces, pero las probabilidades son más altas en ciertos subgrupos de la población, como en las mujeres que también están infectadas por el VIH16. No se recomiendan pruebas de detección del VHC en forma regular para las mujeres embarazas; sin embargo, se debe considerar realizar estas pruebas a personas que tengan factores de riesgo que se han vinculado al VHC, como el uso de drogas inyectables. En algunos estudios, los bebés nacidos de mujeres infectadas por el VHC han mostrado un riesgo mayor de tener un tamaño más pequeño al de su edad gestacional, de ser prematuros y de presentar bajo peso al nacer15. Los bebés recién nacidos con la infección del VHC, por lo general, no tienen síntomas y en su mayoría eliminarán la infección sin ayuda médica. La enfermedad del hígado tiende a evolucionar más lentamente en los niños infectados con el virus de la hepatitis C y estos responden algo mejor al tratamiento, en comparación con los adultos.
lunes, 11 de noviembre de 2013
lunes, 16 de septiembre de 2013
VIH y EMBARAZO según www.cdc.gov
El virus de la inmunodeficiencia humana.
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es el virus que causa el síndrome de inmunodeficiencia adquirida o sida. El VIH destruye células sanguíneas específicas que son cruciales para ayudar al cuerpo a combatir las enfermedades. Según los datos de vigilancia del VIH de los CDC del 2011, las mujeres representan el 25 % de todos los adultos y adolescentes que viven con infecciones del VIH diagnosticadas en los Estados Unidos2. Las formas más comunes de transmisión del VIH de madre a hijo son, durante el embarazo, el parto o al amamantar al bebé. Sin embargo, si el VIH se diagnostica antes o durante el embarazo y se toman las medidas adecuadas, el riesgo de transmisión de madre a hijo puede disminuirse a menos del 2 %3. Se recomienda que todas las mujeres embarazadas se hagan las pruebas de detección del VIH. Si la madre sabe al comienzo del embarazo que tiene el VIH, tendrá más tiempo para consultar con su proveedor de atención médica y decidir formas eficaces para proteger su salud y la de su bebé en gestación.
Fuente CDC USA
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es el virus que causa el síndrome de inmunodeficiencia adquirida o sida. El VIH destruye células sanguíneas específicas que son cruciales para ayudar al cuerpo a combatir las enfermedades. Según los datos de vigilancia del VIH de los CDC del 2011, las mujeres representan el 25 % de todos los adultos y adolescentes que viven con infecciones del VIH diagnosticadas en los Estados Unidos2. Las formas más comunes de transmisión del VIH de madre a hijo son, durante el embarazo, el parto o al amamantar al bebé. Sin embargo, si el VIH se diagnostica antes o durante el embarazo y se toman las medidas adecuadas, el riesgo de transmisión de madre a hijo puede disminuirse a menos del 2 %3. Se recomienda que todas las mujeres embarazadas se hagan las pruebas de detección del VIH. Si la madre sabe al comienzo del embarazo que tiene el VIH, tendrá más tiempo para consultar con su proveedor de atención médica y decidir formas eficaces para proteger su salud y la de su bebé en gestación.
Fuente CDC USA
lunes, 8 de julio de 2013
ETS y EMBARAZO según el www.cdc.gov
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y el embarazo - Hoja informativa de los CDC
Las mujeres embarazadas pueden contraer las mismas enfermedades de transmisión sexual (ETS) que las mujeres que no están embarazadas. Las mujeres embarazadas deben pedirle al médico que les hagan pruebas de detección de las ETS, ya que algunos doctores no lo hacen de manera habitual.
collage de mujeres embarazadas y familias
¿Las mujeres embarazadas pueden infectarse con una ETS?
Las mujeres embarazadas pueden infectarse con las mismas enfermedades de transmisión sexual (ETS) que contraen las mujeres que no están embarazadas. El embarazo no ofrece a las mujeres ni a sus bebés ninguna protección adicional contra las ETS. Muchas ETS son "silenciosas", o no tienen síntomas, por lo que las mujeres no saben que están infectadas. Las mujeres embarazadas deben hacerse pruebas de detección de las ETS, incluido el VIH (el virus que causa el sida), como parte de la atención médica de rutina durante el embarazo. Las consecuencias de una ETS en una mujer embarazada y en su bebé pueden ser más graves y hasta mortales, si la mujer se infecta durante el embarazo. Es importante que las mujeres conozcan los efectos dañinos de las ETS y que sepan cómo protegerse y proteger a sus hijos contra la infección. Las parejas sexuales de las mujeres infectadas también deben hacerse pruebas de detección y recibir tratamiento.
¿Qué efectos tienen las ETS en la mujer embarazada y en su bebé?
Las ETS pueden causar complicaciones del embarazo y tener graves efectos en la mujer y su bebé en gestación. Algunos de estos problemas se pueden notar al momento del nacimiento, mientras que otros no se descubrirán sino hasta meses o años después. Además, se sabe que la infección por una enfermedad de transmisión sexual, puede hacer más fácil que una persona se infecte con el VIH1. La mayoría de estos problemas pueden prevenirse si la madre recibe atención médica de rutina durante el embarazo. Esta atención incluye pruebas de detección de ETS en etapas tempranas del embarazo y su antes del parto, si es necesario.
Fuente: CDC, USA
Las mujeres embarazadas pueden contraer las mismas enfermedades de transmisión sexual (ETS) que las mujeres que no están embarazadas. Las mujeres embarazadas deben pedirle al médico que les hagan pruebas de detección de las ETS, ya que algunos doctores no lo hacen de manera habitual.
collage de mujeres embarazadas y familias
¿Las mujeres embarazadas pueden infectarse con una ETS?
Las mujeres embarazadas pueden infectarse con las mismas enfermedades de transmisión sexual (ETS) que contraen las mujeres que no están embarazadas. El embarazo no ofrece a las mujeres ni a sus bebés ninguna protección adicional contra las ETS. Muchas ETS son "silenciosas", o no tienen síntomas, por lo que las mujeres no saben que están infectadas. Las mujeres embarazadas deben hacerse pruebas de detección de las ETS, incluido el VIH (el virus que causa el sida), como parte de la atención médica de rutina durante el embarazo. Las consecuencias de una ETS en una mujer embarazada y en su bebé pueden ser más graves y hasta mortales, si la mujer se infecta durante el embarazo. Es importante que las mujeres conozcan los efectos dañinos de las ETS y que sepan cómo protegerse y proteger a sus hijos contra la infección. Las parejas sexuales de las mujeres infectadas también deben hacerse pruebas de detección y recibir tratamiento.
¿Qué efectos tienen las ETS en la mujer embarazada y en su bebé?
Las ETS pueden causar complicaciones del embarazo y tener graves efectos en la mujer y su bebé en gestación. Algunos de estos problemas se pueden notar al momento del nacimiento, mientras que otros no se descubrirán sino hasta meses o años después. Además, se sabe que la infección por una enfermedad de transmisión sexual, puede hacer más fácil que una persona se infecte con el VIH1. La mayoría de estos problemas pueden prevenirse si la madre recibe atención médica de rutina durante el embarazo. Esta atención incluye pruebas de detección de ETS en etapas tempranas del embarazo y su antes del parto, si es necesario.
Fuente: CDC, USA
lunes, 6 de mayo de 2013
Trastornos Psicológicos Perinatales
Trastornos Psicológicos Perinatales
La principal causa de incapacidad en la mujer es la depresión. (Gaines,et.al, 2005). Los trastornos perinatales han sido identificados en mujeres de todas las culturas, edades, nivel social, y raza. (El término “perinatal” generalmente se refiere al periodo desde el embarazo hasta el primer año de vida.) Investigaciones científicas han demostrado que los trastornos perinatales pueden aparecer días o incluso meses después del parto. (Kendell, 1987)
Aunque se utiliza el término “depresión posparto” frecuentemente para describir los trastornos perinatales, existe un espectro de trastornos que pueden aparecer durante el embarazo y posparto. Estos incluyen:
Depresión/ansiedad en el embarazo: Se estima que del 8.5 al 11% de las mujeres embarazadas sufrirán síntomas de depresión y/o ansiedad de moderados a severos (Gaines, et. al, 2005).
Depresión Posparto: Aproximadamente del 6.5 al 12.9% de las mujeres sufren algún grado de depresión después del parto. Los síntomas son muy diversos y pueden incluir: sentimientos de enojo, miedo y/o culpa, falta de interés en el bebé, trastornos del apetito y del sueño, dificultad al concentrarse y en la toma de decisiones, y posibles pensamientos agresivos hacia el bebé o hacia sí misma.
Trastorno de Pánico Posparto: Esta es una forma de ansiedad que ocurre hasta en el 11% de las madres primerizas. Los síntomas incluyen: nerviosismo, ataques de pánico reincidentes (hiperventilación, dolor de pecho, palpitaciones), preocupaciones o miedo (Wisner, Peindl and Hanusa, 1996).
Trastorno Obsesivo-Compulsivo Posparto: Este es el trastorno perinatal peor entendido y peor diagnosticado de todos. Se estima que del 3 al 5% de las madres primerizas sufrirán los siguientes síntomas: obsesión (pensamientos persistentes o imágenes mentales repetitivas relacionadas o no con el bebé), compulsiones (hacer cosas una y otra vez para reducir el miedo y la obsesión), y un sentimiento de horror acerca de las obsesiones. Estas madres saben que sus pensamientos son raros y muy raras veces los ponen en práctica (Brandes et al, 2004).
Trastorno por Estrés Postraumático: Del 1 al 6% de las mujeres experimentan este trastorno después del nacimiento del bebé. Los síntomas típicos incluyen: experiencia traumática del parto con una repetición del trauma vivido (a través de sueños, pensamientos, etc.), rechazo de estímulos relacionados con el evento (pensamientos, sentimientos, personas, lugares, detalles del evento, etc.), y un incremento persistente de sensibilidad (irritabilidad, dificultad para dormir, hipervigilancia).
Trastorno de Psicosis Posparto: Ocurre aproximadamente entre 1 y 4 de cada 1,000 partos (Gaines, et. al, 2005). El comienzo es usualmente rápido y los síntomas incluyen: Delirios (pensamientos extraños), alucinaciones, irritabilidad, hiperactividad, insomnio, cambios de temperamento y toma de decisiones incorrecta. Hay un 10% de infanticidio/suicidio asociado con la psicosis posparto por lo que resulta imperativo tratar este trastorno inmediatamente.
Cuando no hay una intervención apropiada la depresión posparto puede prolongarse y generar consecuencias negativas tanto para la madre como para el bebé. El estado de ánimo de la madre y los síntomas de ansiedad también tienen un impacto directo sobre la pareja. Su compañero puede sentirse abrumado, confundido, enojado, y también preocupado de que ella nunca vuelva a ser la misma. Esto puede ser una carga pesada para la relación de la pareja.
La detección y la intervención temprana pueden proteger la salud de la madre, del bebé, y de toda la familia.
Hay evidencia científica disponible sobre la efectividad de diversas opciones de tratamiento. Las madres con trastornos perinatales necesitan saber lo siguiente: "Ustedes no están solas. Ustedes no son las culpables. Con la ayuda apropiada, ustedes se sentirán bien."
PSI Línea de Apoyo ("PSIWarmline"): (800) 944-4PPD (4773)
Beck, C. 2004. PTSD Due to Childbirth, The Aftermath. Nursing Research 53(4):216-224.
Brandes, M., Soares, C.N., & Cohen, L.S. (2004) Postpartum onset obsessive compulsive disorder, 7, 99-110.
Gaynes, et al., (2005). Agency for Helathcare Research and Quality (AHRQ), in collaboration with the Safe Motherhood Group (SMG)
Kendell, R.E., Chalmers, J.C., and Platz, C. (1987). Epidemiology of puerperal psychoses. British Journal of Psychiatry, 150, 662-673.
Wisner, K.L., Peindl, K. S., & Hanusa, B.H. (1996). Effects of childbearing on the natural history of panic disorder with comorbid mood disorder. Journal of Affective Disorders, 41, 173-180
miércoles, 13 de marzo de 2013
lunes, 3 de diciembre de 2012
Examen final Clínicas Perinatológicas Argentinas
EXAMEN FINAL 2012
(consta de 70 preguntas choice y ejercicio a desarrollar que explica la pregunta 71)
1) La Parálisis Cerebral tiene diversas formas de presentación clínica, pero existe consenso internacional en que la única vinculable a causa hipóxico-isquémica es aquella que se caracteriza por:
a. cuadriparesia espástica,
b. cuadriplejía
c. sin o con diskinesia asociada.
d. con diskinesia asociada
e. a, c y d son correctas
2) Las formas de Parálisis Cerebral diskinética pura o atáxica son mayoritariamente de origen:
a. Genético
b. Lesiones cerebrovasculares
c. Hipóxico-isquémico
d. Infecciones
e. Todas son correctas
3) Las formas de Parálisis Cerebral hemipléjica son mayoritariamente de origen:
a. Genético
b. Lesiones cerebrovasculares
c. Hipóxico-isquémico
d. Infecciones
e. Todas son correctas
4) Son factores de riesgo anteparto o antenatales de Parálisis Cerebral
a. obesidad, diabetes
b. disfunción tiroidea
c. prematurez
d. preeclampsia
e. todas son correctas
5) Según distintas casísticas qué porcentaje de las Parálisis Cerebrales son de causa hipóxico isquémica
a. 10 a 20%
b. 20 a 30%
c. 30 a 40%
d. 40 a 50%
e. 50 a 70%
6) La causa hipóxico isquémica se vincula a enfermedades cómo:
a. epilepsia
b. retardo madurativo
c. trastorno atencional hiperactivo
d. b y c son correctas
e. ninguna es correcta
7) Son criterios esenciales del ACOG para definir un evento intraparto suficiente como para causar PC:
a. Evidencia de acidosis metabólica en sangre arterial del cordón umbilical fetal obtenida al momento del parto: pH < 7, exceso de base < -12 mmol/l (o déficit de base > 12 mmol/l)
b. Comienzo temprano de encefalopatía neonatal moderada o grave en nacidos de 34 o más semanas de gestación
c. PC de tipo cuadriplejía espástica o diskinética
d. Exclusión de otras etiologías identificables tales como trauma, coagulopatías, infección o trastornos genéticos
e. Todas son correctas
8) Son criterios que sugieren un evento próximo al parto y nacimiento (0-48 hs), pero no son específicos de injuria por asfixia o hipoxia:
a. Evento hipóxico centinela que ocurre inmediatamente antes o durante el parto
b. Bradicardia fetal brusca y persistente, o ausencia de variabilidad en la frecuencia cardíaca fetal en presencia de desaceleraciones persistentes, tardías o variables, generalmente posteriores al evento hipóxico centinela, con patrón previo normal
c. Apgar 0-3 por más de 5 minutos
d. Todas son correctas
e. Ninguna es correcta
9) Ante una PC de posible causa hipóxico-isquémica, se considera de importancia contar con los siguientes elementos para poder confirmar el diagnóstico:
a. registros legibles de frecuencia cardíaca fetal (cardiotocografía)
b. partograma adecuadamente documentado
c. determinación de gases en sangre arterial del cordón
d. histopatología placentaria
e. todas son correctas
10) La evidencia actual denota que la corioamnionitis puede incrementar el riesgo para el desarrollo de lesiones cerebrales que podrán conducir a una parálisis cerebral:
a. de 2 a 12 veces
b. de 6 a 12 veces
c. de 4 a 14 veces
d. de 12 a 20 veces
e. ninguna es correcta
11) Las citoquinas provocan
a. una respuesta inflamatoria sistémica
b. un efecto neurotóxico directo sobre la sustancia blanca fetal
c. retrasan la mielinización
d. deterioran el desarrollo normal del cerebro fetal
e. todas son correctas
12) El riesgo en la embarazada que sufre un traumatismo está aumentado porque:
a. los vasos de la pelvis y placentarios se encuentran en vasodilatación máxima
b. una hemorragia leve en la madre puede producir un aumento significativo en la resistencia uterina
c. una hemorragia leve en la madre puede producir hipoflujo pacentario
d. con signos vitales normales en la madre puede haber hipoxia fetal
e. todas son correctas
13) En un traumatismo materno el daño en el feto puede ocurrir por
a. por lesiones penetrantes
b. fracturas de pelvis maternas
c. hipoxia provocada por hipoperfusión placentaria
d. todas son correctas
e. ninguna es correcta
14) En un traumatismo materno el daño en el feto ocurre con más frecuencia por
a. mecanismos directos
b. mecanismos indirectos
c. mecanismos de hipersensibilidad
d. mecanismos de toxigenicidad
e. ninguno es más frecuente
15) El secreto profesional es:
a. natural
b. promisorio
c. comisorio
d. todas son correctas
e. ninguna es correcta
16) La definición de "natural" implica:
a. que la paciente nos confía su salud que es un bien estrictamente propio
b. que la paciente sobreentiende que los profesionales del equipo de salud perinatal no revelarán lo que les diga o confíe)
c. que la paciente revela información con una finalidad específica: su salud y la de su hijo
d. todas son correctas
e. ninguna es correcta
17) La definición de "promisorio" implica:
a. que la paciente nos confía su salud que es un bien estrictamente propio
b. que la paciente sobreentiende que los profesionales del equipo de salud perinatal no revelarán lo que les diga o confíe)
c. que la paciente revela información con una finalidad específica: su salud y la de su hijo
d. todas son correctas
e. ninguna es correcta
18) La definición de "comisorio" implica:
a. que la paciente nos confía su salud que es un bien estrictamente propio
b. que la paciente sobreentiende que los profesionales del equipo de salud perinatal no revelarán lo que les diga o confíe)
c. que la paciente revela información con una finalidad específica: su salud y la de su hijo
d. todas son correctas
e. ninguna es correcta
19) En secreto profesional “justa causa” implica:
a. que se deberá hablar cuando existe la misma
b. que se deberá callar cuando no la haya
c. puede ser de orden legal o moral
d. todas son correctas
e. ninguna es correcta
20) Justa causa legal
a. son normas legales
b. los médicos están obligados a observar en el desempeño de su profesión.
c. las obstétricas están obligadas a observar en el desempeño de su profesión.
d. a y b son correctas
e. todas son correctas
21) En el recién nacido de madre diabética existe riesgo de:
a. Hipoglucemia
b. Hipocalcemia
c. Hipomagnesemia
d. Enfermedad de membrana hialina
e. Todas son correctas
22) La hipoglucemia en el neonato se vincula con:
a. La homeostasis de la glucosa durante el embarazo
b. La glucemia materna en el momento del parto
c. Un mayor riesgo en las primeras 48 horas de vida
d. Un período crítico de 6 horas de recién nacido
e. Todas son correctas
23) En el recién nacido puede presentarse como consecuencia de hipocalcemia:
a. dificultad respiratoria
b. cianosis
c. irritabilidad muscular
d. letargia
e. todas son correctas
24) La poliglobulia en el recién nacido puede ocasionar:
a. isquemia,
b. hemorragia o infarto,
c. convulsiones
d. trombosis de la vena renal
e. todas son correctas
25) Son niveles taxonómicos del conocimiento:
a. tradición
b. autoridad
c. método científico
d. deducción
e. todas son correctas
26) El método científico tiene como característica ser:
a. sistemático
b. objetivo
c. generalizador
d. organizador de teorías
e. todas son correctas
27) Es parte de la fisiopatología de la diabetes gestacional
a. Efecto diabetogénico por resistencia a la insulina
b. Aumento de la lipólisis
c. a y b son correctas
d. Cambios en la gluconeogénesis
e. Todas son correctas
28) Se considera diabetes Clase A en la clasificación de Priscilla White:
a. antes del embarazo se controla sólo con dieta
b. aparición posterior a los 20 años o menos de 10 años de evolución.
c. aparición entre los 10 y 19 años c/ 10-19 años de evolución.
d. enfermedad cardíaca arteriosclerótica clínicamente aparente.
e. ninguna es correcta
29) Se considera diabetes Clase D en la clasificación de Priscilla White:
a. aparición posterior a los 20 años o menos de 10 años de evolución
b. de aparición entre los 10 y 19 años c/ 10-19 años de evolución
c. aparición antes de los 10 años. Evolución de más de 20 años. Retinopatía de fondo
d. retinopatía proliferativa o hemorragia en vítreo
e. nefropatía con proteinuria de más de 500 mg/día.
30) Se considera diabetes Clase R en la clasificación de Priscilla White:
a. antes del embarazo se controla sólo con dieta.
b. aparición posterior a los 20 años o menos de 10 años de evolución.
c. aparición antes de los 10 años. Evolución de más de 20 años. Retinopatía de fondo.
d. retinopatía proliferativa o hemorragia en vítreo.
e. enfermedad cardíaca arteriosclerótica clínicamente aparente.
31) Se considera diabetes Clase H en la clasificación de Priscilla White:
a. Retinopatía proliferativa o hemorragia en vítreo.
b. Nefropatía con proteinuria de más de 500 mg/día.
c. Clases R y F sumadas.
d. Enfermedad cardíaca arteriosclerótica clínicamente aparente.
e. Transplante renal previo
32) Corresponden a la clasificación de DBT de Freinkel:
a. A1: Glucemia en ayunas < 100 mg/dl con PTOG anormal.
b. A2: Glucemia en ayunas > 140 mg/dl.
c. B1: Glucemia en ayunas > 160 mg/dl.
d. Todas son correctas
e. Ninguna es correcta
33) Son criterios de riesgo de DBT gestacional establecido por la ALAD en su reunión de 2007:
a. Glucemia en ayunas mayor a 85 mg/dl
b. Síndrome de ovario poliquístico.
c. Glucosuria en 1ª orina de la mañana.
d. Antecedentes Maternos de alto o bajo peso
e. Todas son correctas
34) Los cuidados de la paciente con una diabetes gestacional insulinodependiente persiguen los siguientes objetivos:
a. Detección de la embriopatía diabética
b. Estricto control de la glucemia
c. Detección de la macrosomía fetal
d. Detección del sufrimiento fetal y prevención de la muerte anteparto
e. Todas son correctas
35) Son objetivos del control metabólico de la DBT gestacional lograr:
a. en ayunas una glucemia de entre 70 a 90 mg%
b. 1 hora postprandial de 90 a 120 mg%
c. 2 horas postprandial de 70 a 113 mg% de manera repetida
d. una ganancia de peso materno y fetal adecuados
e. todas son correctas
36) Son objetivos del control metabólico de la DBT gestacional lograr:
a. cetonuria negativa en la primer orina de la mañana y ante hiperglucemias,
b. Hemoglobina A1C <6 br="br" mensual="mensual">c. Fructosamina >280 mmol cada 3 semanas
d. ausencia de hipoglucemias severas.
e. todas son correctas 6>
37) En las pacientes de clase A2 que requieran insulina y las B1, se debe indicar:
a. Alimentación hipocalórica
b. Actividad física
c. Metformina
d. Todas son correctas
e. Ninguna es correcta
38) El fenómeno alba implica:
a. pacientes con glucemias altas en ayunas sin hipoglucemias nocturnas
b. pacientes con glucemias bajas en ayunas sin hipoglucemias nocturnas
c. pacientes con glucemias bajas en ayunas con hipoglucemias nocturnas
d. pacientes con glucemias altas en ayunas con hipoglucemias nocturnas
e. pacientes con glucemias altas en ayunas sin hiperglucemias nocturnas
39) En el primer trimestre del embarazo en pacientes con DBT debe solicitarse:
a. Coagulograma
b. Hepatograma
c. Perfil renal (uremia, uricemia, creatininemia)
d. Urocultivo
e. Todas son correctas
40) En el primer trimestre del embarazo en pacientes con DBT debe solicitarse:
a. Proteinuria en orina de 24 horas
b. Alfa feto proteína
c. Perfil lipídico
d. Hemoglobina glicosilada
e. Todas son correctas
40) En el primer trimestre del embarazo en pacientes con DBT debe solicitarse:
a. Proteinuria en orina de 24 horas
b. Alfa feto proteína
c. Perfil lipídico
d. Hemoglobina glicosilada
e. Todas son correctas
41) Las excretas de gatos infectados por Toxoplasma contienen
a. ooquistes que esporulan entre 1 y 21 días
b. ooquistes que sobreviven meses o años en suelo húmedo y cálido
c. a y b son correctas
d. los quistes y trofozoítos infectantes
e. ninguna es correcta
42) La transmisión de la toxoplasmosis es
a. Por ingestión de quistes: carnes crudas o mal cocidas
b. Por ingestión de ooquistes esporulados: a partir de las heces del gato
c. Por vía transplacentaria
d. Por ingestión de ooquistes: carnes crudas o mal cocidas
e. a, b y c son correctas
43) La toxoplasmosis crónica
a. produce toxoplasmosis congénita habitualmente
b. no produce toxoplasmosis congénita habitualmente
c. puede producir toxoplasmosis congénita en casos de pacientes inmunocomprometidas
d. b y c son correctas
e. ninguna es correcta
44) El ISAGA PLUS Ig A/Ig M en toxoplasmosis:
a. es el más sensible de los métodos convencionales para diagnosticar toxoplasmosis aguda
b. en pacientes con linfadenopatías es conveniente reemplazarlo por ISAGA Ig E o una técnica Ig M específica
c. es útil en pacientes con linfadenopatías
d. a y b son correctas
e. a y c son correctas
45) Son acciones de prevención primaria de toxoplasmosis congénita
a. No dar carne cruda al gato
b. Usar guantes en tareas de jardinería
c. Comer alimentos bien cocidos
d. Lavado de manos
e. Todas son correctas
46) Los resultados de los RN que padecieron RCIU comparados con los que tuvieron un crecimiento normal muestran mayor riesgo de:
a. Morir en el primer mes de vida: 5 veces más
b. Morir en el primer año de vida: 4 veces más
c. Morir en los primeros 5 años: 5 veces más
d. Internarse por diarrea en los primeros dos años: 2 veces más
e. Todas son correctas
47) Los resultados de los RN que padecieron RCIU comparados con los que tuvieron un crecimiento normal muestran mayor riesgo de:
a. Tener hipertensión a los 15 años: 3 veces más
b. Tener un coeficiente intelectual menor de 70 a los 15 años: 1.6 veces más
c. Tener baja estatura a los 21 años: 5 veces más
d. Tener un hijo con RCIU cuando se embaracen: 2 veces más
e. Todas son correctas
48) En la primera etapa (hasta las 16 semanas) el mecanismo de crecimiento fetal es:
a. Hiperplasia
b. Mitosis activa
c. a y b son correctas
d. Hiperplasia más hipertrofia
e. Hipertrofia
49) En la segunda etapa (17 a 32 semanas) el mecanismo de crecimiento fetal es:
a. Hiperplasia
b. Mitosis activa
c. a y b son correctas
d. Hiperplasia más hipertrofia
e. Hipertrofia
50) En la tercera etapa (desde semana 33) el mecanismo de crecimiento fetal es:
a. Hiperplasia
b. Mitosis activa
c. a y b son correctas
d. Hiperplasia más hipertrofia
e. Hipertrofia
51) Pensamiento contrafáctico es:
a. contrario a los hechos acaecidos o a los eventos actuales
b. denominado por algunos autores "pensamiento conjetural"
c. implica una especulación acerca de alternativas a lo realizado en el pasado
d. todas son correctas
e. ninguna es correcta
52) El pensamiento contrafáctico se expresa en distintas consecuencias psicológicas como:
a. causalidad,
b. efectos de contraste
c. juicio o valoración social
d. todas son correctas
e. ninguna es correcta
53) Influyen sobre el "hindsight bias" o "error de apreciación retrospectiva"
a. emociones sociales
b. estímulos que recibe quien opina por parte de terceros
c. sospechas de que algo podría haber sido de otra manera
d. todas son correctas
e. ninguna es correcta
54) El parto prematuro puede provocar complicaciones a largo plazo tales como
a. problemas en el desarrollo neurológico
b. disfunción pulmonar
c. discapacidad visual
d. a y b son correctas
e. todas son correctas
55) Los receptores “TOLL-LIKE”:
a. constituyen un grupo de receptores a diversos patógenos
b. se expresan en la interfase materno-fetal
c. se expresan en el trofoblasto
d. se expresan en las células inmunes del útero
e. todas son correctas
56) Se postula que una diversidad de patógenos actuantes producen una respuesta inmunológica local porque:
a. llevan a la activación de los receptores toll-like
b. causan finalmente una inflamación feto placentaria
c. causan daño tisular
d. todas son correctas
e. ninguna es correcta
57) El Receptor Toll Like 4 (TLR 4):
a. es un monómero
b. es un dímero formado por dos protómeros
c. forman parte del mismo las proteínas adaptadoras Mal y TRAM
d. a y c son correctas
e. b y c son correctas
58) Existe asociación de parto prematuro con:
a. PPROM
b. sangrados
c. RCIU
d. el hábito de fumar
e. todas son correctas
59) La cultura de la convergencia implica que:
a. La información digital reemplaza a la analógica
b. La información digital se complementa con la analógica
c. La información analógica reemplaza a la digital
d. La posibilidad de blended learning y hybrid learning
e. a y d son correctas
60) En los blogs educativos los estudiantes:
a. toman notas las lecturas de clase
b. publican textos de fin de curso
c. intercambian ideas
d. suben videos e imágenes relacionadas con el curso
e. todas son correctas
61) El infrasonido corresponde a las ondas acústicas menores a
a. 40 Hz
b. 30 Hz
c. 20 Hz X
d. 10 Hz
e. 5 Hz
62) El ultrasonido
a. es energía acústica
b. no puede ser escuchado por el oído humano dada su elevada frecuencia
c. los líquidos propagan vibraciones mecánicas de frecuencias elevadas
d. nuestros tejidos contienen alta concentración de agua
e. todas son correctas
63) Son componentes de un ecógrafo:
a. generador de impulsos acústicos
b. transductor
c. receptor
d. amplificador de ecos
e. todas son correctas
64) La cantidad de colágeno en los tejidos influye en:
a. su coeficiente de absorción de calor a una frecuencia determinada
b. a mayor coeficiente mayor será el incremento de la temperatura.
c. a menor coeficiente mayor será el incremento de la temperatura.
d. a y b son correctas
e. a y c son correctas
65) El efecto Doppler se basa en que:
a. cuando la fuente emisora de sonido colisiona con un objeto en movimiento, la frecuencia de las ondas reflejadas es igual a la frecuencia de las ondas emitidas originalmente
b. cuando la fuente emisora de sonido colisiona con un objeto en movimiento, la frecuencia de las ondas reflejadas es diferente a la frecuencia de las ondas emitidas originalmente
c. cuando la fuente emisora de sonido no colisiona con un objeto en movimiento se obtienen imágenes dinámicas
d. cuando la fuente emisora de sonido no colisiona con un objeto en movimiento se obtienen imágenes tridimensionales
e. ninguna es correcta
66) El modo 2D de ecografía
a. es también llamado “bidimensional”
b. es el más usado en ecografía
c. es el de mayor valor diagnóstico
d. hace las mediciones morfológicas de las estructuras
e. todas son correctas
67) El modo color Doppler
a. agrega un mapa de color en tonos azulados y rojizos
b. el mapa color se presenta superpuesto a la imagen 2D de los tejidos en tonos de gris
c. el color azul se usa para los flujos que se alejan del transductor
d. el color rojo se aplica al flujo sanguíneo que se acerca al transductor
e. todas son correctas
68) Todos los sistemas obstétricos 3D o 4D
a. parten de un transductor convexo 2D convencional
b. parten de un transductor que es movido manualmente o mediante un motor
c. buscan obtener una serie de cortes 2D
d. su ilusión foto-realista es construída por una computadora y software
e. todas son correctas
69) Una nueva droga que puede resultar útil en la miocardiopatía periparto es:
a. la metformina
b. la bromocriptina
c. el ácido folínico
d. la ergotamina
e. el nifurtimox
70) En la etiopatogenia de la preeclampsia se ha descubierto recientemente el rol de:
a. los linfocitos B-1a CD19(-)CD5(-)
b. los linfocitos T-1a CD19(+)CD5(+)
c. los linfocitos B-1a CD19(+)CD5(+)
d. los linfocitos B-1a CD11(+)CD5(+)
e. los linfocitos B-1a CD19(+)CD11(+)
71) Realice un comentario de no más de 250 palabras sobre la aplicación en sus tareas habituales de uno de los 16 capítulos que han integrado este ciclo
Remitir el examen en formato Word a asaperweb@gmail.com
(consta de 70 preguntas choice y ejercicio a desarrollar que explica la pregunta 71)
1) La Parálisis Cerebral tiene diversas formas de presentación clínica, pero existe consenso internacional en que la única vinculable a causa hipóxico-isquémica es aquella que se caracteriza por:
a. cuadriparesia espástica,
b. cuadriplejía
c. sin o con diskinesia asociada.
d. con diskinesia asociada
e. a, c y d son correctas
2) Las formas de Parálisis Cerebral diskinética pura o atáxica son mayoritariamente de origen:
a. Genético
b. Lesiones cerebrovasculares
c. Hipóxico-isquémico
d. Infecciones
e. Todas son correctas
3) Las formas de Parálisis Cerebral hemipléjica son mayoritariamente de origen:
a. Genético
b. Lesiones cerebrovasculares
c. Hipóxico-isquémico
d. Infecciones
e. Todas son correctas
4) Son factores de riesgo anteparto o antenatales de Parálisis Cerebral
a. obesidad, diabetes
b. disfunción tiroidea
c. prematurez
d. preeclampsia
e. todas son correctas
5) Según distintas casísticas qué porcentaje de las Parálisis Cerebrales son de causa hipóxico isquémica
a. 10 a 20%
b. 20 a 30%
c. 30 a 40%
d. 40 a 50%
e. 50 a 70%
6) La causa hipóxico isquémica se vincula a enfermedades cómo:
a. epilepsia
b. retardo madurativo
c. trastorno atencional hiperactivo
d. b y c son correctas
e. ninguna es correcta
7) Son criterios esenciales del ACOG para definir un evento intraparto suficiente como para causar PC:
a. Evidencia de acidosis metabólica en sangre arterial del cordón umbilical fetal obtenida al momento del parto: pH < 7, exceso de base < -12 mmol/l (o déficit de base > 12 mmol/l)
b. Comienzo temprano de encefalopatía neonatal moderada o grave en nacidos de 34 o más semanas de gestación
c. PC de tipo cuadriplejía espástica o diskinética
d. Exclusión de otras etiologías identificables tales como trauma, coagulopatías, infección o trastornos genéticos
e. Todas son correctas
8) Son criterios que sugieren un evento próximo al parto y nacimiento (0-48 hs), pero no son específicos de injuria por asfixia o hipoxia:
a. Evento hipóxico centinela que ocurre inmediatamente antes o durante el parto
b. Bradicardia fetal brusca y persistente, o ausencia de variabilidad en la frecuencia cardíaca fetal en presencia de desaceleraciones persistentes, tardías o variables, generalmente posteriores al evento hipóxico centinela, con patrón previo normal
c. Apgar 0-3 por más de 5 minutos
d. Todas son correctas
e. Ninguna es correcta
9) Ante una PC de posible causa hipóxico-isquémica, se considera de importancia contar con los siguientes elementos para poder confirmar el diagnóstico:
a. registros legibles de frecuencia cardíaca fetal (cardiotocografía)
b. partograma adecuadamente documentado
c. determinación de gases en sangre arterial del cordón
d. histopatología placentaria
e. todas son correctas
10) La evidencia actual denota que la corioamnionitis puede incrementar el riesgo para el desarrollo de lesiones cerebrales que podrán conducir a una parálisis cerebral:
a. de 2 a 12 veces
b. de 6 a 12 veces
c. de 4 a 14 veces
d. de 12 a 20 veces
e. ninguna es correcta
11) Las citoquinas provocan
a. una respuesta inflamatoria sistémica
b. un efecto neurotóxico directo sobre la sustancia blanca fetal
c. retrasan la mielinización
d. deterioran el desarrollo normal del cerebro fetal
e. todas son correctas
12) El riesgo en la embarazada que sufre un traumatismo está aumentado porque:
a. los vasos de la pelvis y placentarios se encuentran en vasodilatación máxima
b. una hemorragia leve en la madre puede producir un aumento significativo en la resistencia uterina
c. una hemorragia leve en la madre puede producir hipoflujo pacentario
d. con signos vitales normales en la madre puede haber hipoxia fetal
e. todas son correctas
13) En un traumatismo materno el daño en el feto puede ocurrir por
a. por lesiones penetrantes
b. fracturas de pelvis maternas
c. hipoxia provocada por hipoperfusión placentaria
d. todas son correctas
e. ninguna es correcta
14) En un traumatismo materno el daño en el feto ocurre con más frecuencia por
a. mecanismos directos
b. mecanismos indirectos
c. mecanismos de hipersensibilidad
d. mecanismos de toxigenicidad
e. ninguno es más frecuente
15) El secreto profesional es:
a. natural
b. promisorio
c. comisorio
d. todas son correctas
e. ninguna es correcta
16) La definición de "natural" implica:
a. que la paciente nos confía su salud que es un bien estrictamente propio
b. que la paciente sobreentiende que los profesionales del equipo de salud perinatal no revelarán lo que les diga o confíe)
c. que la paciente revela información con una finalidad específica: su salud y la de su hijo
d. todas son correctas
e. ninguna es correcta
17) La definición de "promisorio" implica:
a. que la paciente nos confía su salud que es un bien estrictamente propio
b. que la paciente sobreentiende que los profesionales del equipo de salud perinatal no revelarán lo que les diga o confíe)
c. que la paciente revela información con una finalidad específica: su salud y la de su hijo
d. todas son correctas
e. ninguna es correcta
18) La definición de "comisorio" implica:
a. que la paciente nos confía su salud que es un bien estrictamente propio
b. que la paciente sobreentiende que los profesionales del equipo de salud perinatal no revelarán lo que les diga o confíe)
c. que la paciente revela información con una finalidad específica: su salud y la de su hijo
d. todas son correctas
e. ninguna es correcta
19) En secreto profesional “justa causa” implica:
a. que se deberá hablar cuando existe la misma
b. que se deberá callar cuando no la haya
c. puede ser de orden legal o moral
d. todas son correctas
e. ninguna es correcta
20) Justa causa legal
a. son normas legales
b. los médicos están obligados a observar en el desempeño de su profesión.
c. las obstétricas están obligadas a observar en el desempeño de su profesión.
d. a y b son correctas
e. todas son correctas
21) En el recién nacido de madre diabética existe riesgo de:
a. Hipoglucemia
b. Hipocalcemia
c. Hipomagnesemia
d. Enfermedad de membrana hialina
e. Todas son correctas
22) La hipoglucemia en el neonato se vincula con:
a. La homeostasis de la glucosa durante el embarazo
b. La glucemia materna en el momento del parto
c. Un mayor riesgo en las primeras 48 horas de vida
d. Un período crítico de 6 horas de recién nacido
e. Todas son correctas
23) En el recién nacido puede presentarse como consecuencia de hipocalcemia:
a. dificultad respiratoria
b. cianosis
c. irritabilidad muscular
d. letargia
e. todas son correctas
24) La poliglobulia en el recién nacido puede ocasionar:
a. isquemia,
b. hemorragia o infarto,
c. convulsiones
d. trombosis de la vena renal
e. todas son correctas
25) Son niveles taxonómicos del conocimiento:
a. tradición
b. autoridad
c. método científico
d. deducción
e. todas son correctas
26) El método científico tiene como característica ser:
a. sistemático
b. objetivo
c. generalizador
d. organizador de teorías
e. todas son correctas
27) Es parte de la fisiopatología de la diabetes gestacional
a. Efecto diabetogénico por resistencia a la insulina
b. Aumento de la lipólisis
c. a y b son correctas
d. Cambios en la gluconeogénesis
e. Todas son correctas
28) Se considera diabetes Clase A en la clasificación de Priscilla White:
a. antes del embarazo se controla sólo con dieta
b. aparición posterior a los 20 años o menos de 10 años de evolución.
c. aparición entre los 10 y 19 años c/ 10-19 años de evolución.
d. enfermedad cardíaca arteriosclerótica clínicamente aparente.
e. ninguna es correcta
29) Se considera diabetes Clase D en la clasificación de Priscilla White:
a. aparición posterior a los 20 años o menos de 10 años de evolución
b. de aparición entre los 10 y 19 años c/ 10-19 años de evolución
c. aparición antes de los 10 años. Evolución de más de 20 años. Retinopatía de fondo
d. retinopatía proliferativa o hemorragia en vítreo
e. nefropatía con proteinuria de más de 500 mg/día.
30) Se considera diabetes Clase R en la clasificación de Priscilla White:
a. antes del embarazo se controla sólo con dieta.
b. aparición posterior a los 20 años o menos de 10 años de evolución.
c. aparición antes de los 10 años. Evolución de más de 20 años. Retinopatía de fondo.
d. retinopatía proliferativa o hemorragia en vítreo.
e. enfermedad cardíaca arteriosclerótica clínicamente aparente.
31) Se considera diabetes Clase H en la clasificación de Priscilla White:
a. Retinopatía proliferativa o hemorragia en vítreo.
b. Nefropatía con proteinuria de más de 500 mg/día.
c. Clases R y F sumadas.
d. Enfermedad cardíaca arteriosclerótica clínicamente aparente.
e. Transplante renal previo
32) Corresponden a la clasificación de DBT de Freinkel:
a. A1: Glucemia en ayunas < 100 mg/dl con PTOG anormal.
b. A2: Glucemia en ayunas > 140 mg/dl.
c. B1: Glucemia en ayunas > 160 mg/dl.
d. Todas son correctas
e. Ninguna es correcta
33) Son criterios de riesgo de DBT gestacional establecido por la ALAD en su reunión de 2007:
a. Glucemia en ayunas mayor a 85 mg/dl
b. Síndrome de ovario poliquístico.
c. Glucosuria en 1ª orina de la mañana.
d. Antecedentes Maternos de alto o bajo peso
e. Todas son correctas
34) Los cuidados de la paciente con una diabetes gestacional insulinodependiente persiguen los siguientes objetivos:
a. Detección de la embriopatía diabética
b. Estricto control de la glucemia
c. Detección de la macrosomía fetal
d. Detección del sufrimiento fetal y prevención de la muerte anteparto
e. Todas son correctas
35) Son objetivos del control metabólico de la DBT gestacional lograr:
a. en ayunas una glucemia de entre 70 a 90 mg%
b. 1 hora postprandial de 90 a 120 mg%
c. 2 horas postprandial de 70 a 113 mg% de manera repetida
d. una ganancia de peso materno y fetal adecuados
e. todas son correctas
36) Son objetivos del control metabólico de la DBT gestacional lograr:
a. cetonuria negativa en la primer orina de la mañana y ante hiperglucemias,
b. Hemoglobina A1C <6 br="br" mensual="mensual">c. Fructosamina >280 mmol cada 3 semanas
d. ausencia de hipoglucemias severas.
e. todas son correctas 6>
37) En las pacientes de clase A2 que requieran insulina y las B1, se debe indicar:
a. Alimentación hipocalórica
b. Actividad física
c. Metformina
d. Todas son correctas
e. Ninguna es correcta
38) El fenómeno alba implica:
a. pacientes con glucemias altas en ayunas sin hipoglucemias nocturnas
b. pacientes con glucemias bajas en ayunas sin hipoglucemias nocturnas
c. pacientes con glucemias bajas en ayunas con hipoglucemias nocturnas
d. pacientes con glucemias altas en ayunas con hipoglucemias nocturnas
e. pacientes con glucemias altas en ayunas sin hiperglucemias nocturnas
39) En el primer trimestre del embarazo en pacientes con DBT debe solicitarse:
a. Coagulograma
b. Hepatograma
c. Perfil renal (uremia, uricemia, creatininemia)
d. Urocultivo
e. Todas son correctas
40) En el primer trimestre del embarazo en pacientes con DBT debe solicitarse:
a. Proteinuria en orina de 24 horas
b. Alfa feto proteína
c. Perfil lipídico
d. Hemoglobina glicosilada
e. Todas son correctas
40) En el primer trimestre del embarazo en pacientes con DBT debe solicitarse:
a. Proteinuria en orina de 24 horas
b. Alfa feto proteína
c. Perfil lipídico
d. Hemoglobina glicosilada
e. Todas son correctas
41) Las excretas de gatos infectados por Toxoplasma contienen
a. ooquistes que esporulan entre 1 y 21 días
b. ooquistes que sobreviven meses o años en suelo húmedo y cálido
c. a y b son correctas
d. los quistes y trofozoítos infectantes
e. ninguna es correcta
42) La transmisión de la toxoplasmosis es
a. Por ingestión de quistes: carnes crudas o mal cocidas
b. Por ingestión de ooquistes esporulados: a partir de las heces del gato
c. Por vía transplacentaria
d. Por ingestión de ooquistes: carnes crudas o mal cocidas
e. a, b y c son correctas
43) La toxoplasmosis crónica
a. produce toxoplasmosis congénita habitualmente
b. no produce toxoplasmosis congénita habitualmente
c. puede producir toxoplasmosis congénita en casos de pacientes inmunocomprometidas
d. b y c son correctas
e. ninguna es correcta
44) El ISAGA PLUS Ig A/Ig M en toxoplasmosis:
a. es el más sensible de los métodos convencionales para diagnosticar toxoplasmosis aguda
b. en pacientes con linfadenopatías es conveniente reemplazarlo por ISAGA Ig E o una técnica Ig M específica
c. es útil en pacientes con linfadenopatías
d. a y b son correctas
e. a y c son correctas
45) Son acciones de prevención primaria de toxoplasmosis congénita
a. No dar carne cruda al gato
b. Usar guantes en tareas de jardinería
c. Comer alimentos bien cocidos
d. Lavado de manos
e. Todas son correctas
46) Los resultados de los RN que padecieron RCIU comparados con los que tuvieron un crecimiento normal muestran mayor riesgo de:
a. Morir en el primer mes de vida: 5 veces más
b. Morir en el primer año de vida: 4 veces más
c. Morir en los primeros 5 años: 5 veces más
d. Internarse por diarrea en los primeros dos años: 2 veces más
e. Todas son correctas
47) Los resultados de los RN que padecieron RCIU comparados con los que tuvieron un crecimiento normal muestran mayor riesgo de:
a. Tener hipertensión a los 15 años: 3 veces más
b. Tener un coeficiente intelectual menor de 70 a los 15 años: 1.6 veces más
c. Tener baja estatura a los 21 años: 5 veces más
d. Tener un hijo con RCIU cuando se embaracen: 2 veces más
e. Todas son correctas
48) En la primera etapa (hasta las 16 semanas) el mecanismo de crecimiento fetal es:
a. Hiperplasia
b. Mitosis activa
c. a y b son correctas
d. Hiperplasia más hipertrofia
e. Hipertrofia
49) En la segunda etapa (17 a 32 semanas) el mecanismo de crecimiento fetal es:
a. Hiperplasia
b. Mitosis activa
c. a y b son correctas
d. Hiperplasia más hipertrofia
e. Hipertrofia
50) En la tercera etapa (desde semana 33) el mecanismo de crecimiento fetal es:
a. Hiperplasia
b. Mitosis activa
c. a y b son correctas
d. Hiperplasia más hipertrofia
e. Hipertrofia
51) Pensamiento contrafáctico es:
a. contrario a los hechos acaecidos o a los eventos actuales
b. denominado por algunos autores "pensamiento conjetural"
c. implica una especulación acerca de alternativas a lo realizado en el pasado
d. todas son correctas
e. ninguna es correcta
52) El pensamiento contrafáctico se expresa en distintas consecuencias psicológicas como:
a. causalidad,
b. efectos de contraste
c. juicio o valoración social
d. todas son correctas
e. ninguna es correcta
53) Influyen sobre el "hindsight bias" o "error de apreciación retrospectiva"
a. emociones sociales
b. estímulos que recibe quien opina por parte de terceros
c. sospechas de que algo podría haber sido de otra manera
d. todas son correctas
e. ninguna es correcta
54) El parto prematuro puede provocar complicaciones a largo plazo tales como
a. problemas en el desarrollo neurológico
b. disfunción pulmonar
c. discapacidad visual
d. a y b son correctas
e. todas son correctas
55) Los receptores “TOLL-LIKE”:
a. constituyen un grupo de receptores a diversos patógenos
b. se expresan en la interfase materno-fetal
c. se expresan en el trofoblasto
d. se expresan en las células inmunes del útero
e. todas son correctas
56) Se postula que una diversidad de patógenos actuantes producen una respuesta inmunológica local porque:
a. llevan a la activación de los receptores toll-like
b. causan finalmente una inflamación feto placentaria
c. causan daño tisular
d. todas son correctas
e. ninguna es correcta
57) El Receptor Toll Like 4 (TLR 4):
a. es un monómero
b. es un dímero formado por dos protómeros
c. forman parte del mismo las proteínas adaptadoras Mal y TRAM
d. a y c son correctas
e. b y c son correctas
58) Existe asociación de parto prematuro con:
a. PPROM
b. sangrados
c. RCIU
d. el hábito de fumar
e. todas son correctas
59) La cultura de la convergencia implica que:
a. La información digital reemplaza a la analógica
b. La información digital se complementa con la analógica
c. La información analógica reemplaza a la digital
d. La posibilidad de blended learning y hybrid learning
e. a y d son correctas
60) En los blogs educativos los estudiantes:
a. toman notas las lecturas de clase
b. publican textos de fin de curso
c. intercambian ideas
d. suben videos e imágenes relacionadas con el curso
e. todas son correctas
61) El infrasonido corresponde a las ondas acústicas menores a
a. 40 Hz
b. 30 Hz
c. 20 Hz X
d. 10 Hz
e. 5 Hz
62) El ultrasonido
a. es energía acústica
b. no puede ser escuchado por el oído humano dada su elevada frecuencia
c. los líquidos propagan vibraciones mecánicas de frecuencias elevadas
d. nuestros tejidos contienen alta concentración de agua
e. todas son correctas
63) Son componentes de un ecógrafo:
a. generador de impulsos acústicos
b. transductor
c. receptor
d. amplificador de ecos
e. todas son correctas
64) La cantidad de colágeno en los tejidos influye en:
a. su coeficiente de absorción de calor a una frecuencia determinada
b. a mayor coeficiente mayor será el incremento de la temperatura.
c. a menor coeficiente mayor será el incremento de la temperatura.
d. a y b son correctas
e. a y c son correctas
65) El efecto Doppler se basa en que:
a. cuando la fuente emisora de sonido colisiona con un objeto en movimiento, la frecuencia de las ondas reflejadas es igual a la frecuencia de las ondas emitidas originalmente
b. cuando la fuente emisora de sonido colisiona con un objeto en movimiento, la frecuencia de las ondas reflejadas es diferente a la frecuencia de las ondas emitidas originalmente
c. cuando la fuente emisora de sonido no colisiona con un objeto en movimiento se obtienen imágenes dinámicas
d. cuando la fuente emisora de sonido no colisiona con un objeto en movimiento se obtienen imágenes tridimensionales
e. ninguna es correcta
66) El modo 2D de ecografía
a. es también llamado “bidimensional”
b. es el más usado en ecografía
c. es el de mayor valor diagnóstico
d. hace las mediciones morfológicas de las estructuras
e. todas son correctas
67) El modo color Doppler
a. agrega un mapa de color en tonos azulados y rojizos
b. el mapa color se presenta superpuesto a la imagen 2D de los tejidos en tonos de gris
c. el color azul se usa para los flujos que se alejan del transductor
d. el color rojo se aplica al flujo sanguíneo que se acerca al transductor
e. todas son correctas
68) Todos los sistemas obstétricos 3D o 4D
a. parten de un transductor convexo 2D convencional
b. parten de un transductor que es movido manualmente o mediante un motor
c. buscan obtener una serie de cortes 2D
d. su ilusión foto-realista es construída por una computadora y software
e. todas son correctas
69) Una nueva droga que puede resultar útil en la miocardiopatía periparto es:
a. la metformina
b. la bromocriptina
c. el ácido folínico
d. la ergotamina
e. el nifurtimox
70) En la etiopatogenia de la preeclampsia se ha descubierto recientemente el rol de:
a. los linfocitos B-1a CD19(-)CD5(-)
b. los linfocitos T-1a CD19(+)CD5(+)
c. los linfocitos B-1a CD19(+)CD5(+)
d. los linfocitos B-1a CD11(+)CD5(+)
e. los linfocitos B-1a CD19(+)CD11(+)
71) Realice un comentario de no más de 250 palabras sobre la aplicación en sus tareas habituales de uno de los 16 capítulos que han integrado este ciclo
Remitir el examen en formato Word a asaperweb@gmail.com
viernes, 16 de noviembre de 2012
Oficialización de Listas
Vencido el plazo de presentación de Listas para las Elecciones de Nueva Comisión Directiva de ASAPER se comunica que se recibió una única lista denominada Participación la que fue publicada sin recibir impugnación ni objeción alguna.
Por ello se procede a la oficialización final de listas haciendo constar que se ha presentado una única lista integrada del siguiente modo:
VOCAL VICEPRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPERIOR
VOCAL SUPLENTE DEL TRIBUNAL SUPERIOR
VICEPRESIDENTE
SECRETARIO GENERAL
PROSECRETARIO
TESORERO
PROTESORERO
DIRECTOR DE PUBLICACIONES
SUBDIRECTOR DE PUBLICACIONES
SECRETARIO DE ACTAS
2 (DOS) MIEMBROS DEL ORGANO DE FISCALIZACION (SUPLENTES)
Por ello se procede a la oficialización final de listas haciendo constar que se ha presentado una única lista integrada del siguiente modo:
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPERIOR
Prof. Dr. Roberto I. Keklikián (Presidente)
VOCAL VICEPRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPERIOR
Prof. Dr. Guillermo M. Roccatagliata
VOCAL SUPLENTE DEL TRIBUNAL SUPERIOR
Prof. Dr. José Luis Castaldi (Bahía Blanca)
PRESIDENTE
Dr. Claudio Solana
VICEPRESIDENTE
Prof. Dra. Graciela López de Degani (Entre Ríos)
SECRETARIO GENERAL
Dra. Mariana Panzitta
PROSECRETARIO
Prof. Marta Susana Bertin (Bahía Blanca)
TESORERO
Dra. Marcos Drjle
PROTESORERO
Dra. Susana J. Martín
DIRECTOR DE PUBLICACIONES
Dr. Javier Meritano
SUBDIRECTOR DE PUBLICACIONES
Dra. Rosana Corazza
SECRETARIO DE ACTAS
Prof. Dra. Alejandra Elizalde Cremonte (Corrientes)
10 (DIEZ) VOCALES TITULARES:
Lic. Obst. Nancy Ale
Dr. Eduardo Candiz
Dra. María Elena Seidenstein
Dr. Jorge Chrabalowski (Mendoza)
Dr. Gabriel Camezzana (Mar del Plata)
Dr. Gustavo Ambrosis
Dra. Mónica Gelsi (Salta)
Dr. Pedro Lencinas
Dr. Osvaldo Yoma (La Plata)
Dr. Miguel Curioni (Santiago del Estero)
10 (DIEZ) VOCALES SUPLENTES
Dr. Juan Carlos Vergara (La Rioja)
Dr. Lorenzo Torrealday (Entre Ríos)
Dr. Gustavo Boichetta
Dra. Gabriela Castro (Tucumán)
Dr. Alejandro Pittaro
Dr. Fernando Redondo (Santa Fe)
Dra. Elisa Duro
Dr. Daniel O. Fernández
Dr. Ruben Porto
Dr. Sebastian Sar
2 (DOS) MIEMBROS DEL ORGANO DE FISCALIZACION (TITULARES)
Prof. Dr. Santiago Elizalde Cremonte
Dr. Pablo Fernández
Dr. Pablo Fernández
2 (DOS) MIEMBROS DEL ORGANO DE FISCALIZACION (SUPLENTES)
Dr. Marcelo Roldán (La Plata)
Dr. Rubén Baglivo (La Plata)
Dr. Rubén Baglivo (La Plata)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)