viernes, 23 de febrero de 2024

Asma y Embarazo: Un enfoque en la atencion primaria de la Salud

 Asma y Embarazo: Un enfoque en la atencion primaria de la Salud

Autores: Keklikian Roberto Isidro 1, Falaschi Pablo 2


1. Profesor Titular de Obstetricia UBA. Director Científico de ASAPER. Jefe del Departamento Area Programática de Salud del Hospital Cecilia Grierson
2. Medico Clínico. Jefe de División Centros de Salud del Hosptal Cecilia Guriersoml Departamento Area Programática de Salud del Hospital Cecilia Grierson


El area programatica del Hospital Cecicila Grierson comprende la Comuna 8 de la Ciudad de Buenos Aires. Sus caracteristicas demograficas contrastan con las del promedio de la Ciudad. Existe mayor tasa de natalidad y su piramide demografica es de base ancha


Es crucial conocer elementos esenciales dl tema para prevenir complicaciones tanto maternas como fetales, comenzando por su fisiopatología. 


Fisiopatología

El asma se caracteriza por la inflamación crónica de las vías respiratorias, lo que provoca hiperreactividad bronquial y obstrucción reversible del flujo aéreo. 


Durante el embarazo, los cambios hormonales, como el aumento de progesterona y estrógenos, pueden influir en la función pulmonar. Aproximadamente un tercio de las mujeres embarazadas experimentan un empeoramiento de los síntomas del asma, mientras que otro tercio mejora y el resto permanece estable.


La fisiopatología del asama implica:


1) Inflamación crónica de las vías respiratorias: Esto genera un engrosamiento de las paredes de los bronquios.


2) Hiperreactividad bronquial: Las vías respiratorias reaccionan de manera exagerada a estímulos como alérgenos o contaminantes.


3) Obstrucción reversible del flujo aéreo: Debido al estrechamiento de los bronquios y la acumulación de moco.


Todo esto se traduce en síntomas como disnea (falta de aire), sibilancias, tos y opresión torácica. 


Impacto en el Embarazo

El asma mal controlada puede aumentar el riesgo de:


Parto prematuro.


Restricción del crecimiento intrauterino.


Preeclampsia.


Bajo peso al nacer.


Por otro lado, un buen control del asma reduce significativamente estos riesgos.



A partir de conocer la fisiopatología y el impacto sobre el embarazo podemos reflexionar sobre los principios basicos del diagnostico y el tratamiento de estas pacientes



Diagnóstico

El diagnóstico del asma en el embarazo se basa en anamnesis, una historia clínica, el examen físico y valoracion de la función pulmonar mediante espirometría. 


Un diagnostico diferencial del asma durante el embarazo es la disnea fisiológica.


Manejo Farmacológico

El tratamiento del asma durante el embarazo debe ser proactivo y personalizado. Los corticosteroides inhalados son la base del tratamiento antiinflamatorio y se consideran seguros. Los broncodilatadores de acción corta, como el salbutamol, se utilizan para el alivio rápido de los síntomas. En toda embarazada ES IMPERATIVO NO SUSPENDER LA MEDICACION sin supervisión médica. Las complicaciones y exacerbaciones pueden generar perjuicios superiores a los efectos colaterales de la medicacion del asma.


Manejo No Farmacológico

Educación para la salud de la paciente: Enseñar a las pacientes a identificar y evitar desencadenantes del asma, como alérgenos y humo de tabaco. Contamos con cuerpos de promotores de salud con adecuada capacitacion que interactuan con la comunidad de la Comuna 8, en particular con aquellas personas de mayor vulneralbilidad.


Concurrir regularmente a un CESAC: Permite evaluar evolucion y ajustar el tratamiento si fuese necesario.


Vacunación: Se recomienda la vacunación contra antigripal y doble para reducir el riesgo de infecciones respiratorias las cuales suelen representar mayor riesgo durante el embarazo.


Se debe advertir a toda embarazada que debe estar vigilada o acompañada en el postparto inmediato para ser asistida en caso de una crisis asmatica en ese momento que podria tener grave morbimortalidad. El manejo adecuado del asma durante el embarazo es esencial para garantizar la salud de la madre y el niño. Con un enfoque multidisciplinario y un control periodico, podemos mejorar los resultados perinatales